17 de mayo de 2024

SÁBADO SANTO

EL SOL

TÍTULO: Fervorosa y Mariana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, Nuestra Señora del Sol y San Juan Evangelista

SEDE: Parroquia de San Diego de Alcalá (Plaza del Aljarafe).

TÚNICAS: De cola y antifaz color verde oscuro con cinturón de esparto.

HISTORIA: Tiene origen en una procesión nacida en el seno de la familia Alvarez-Ossorio en el colegio jesuíta de la calle Pajaritos en 1932. Tras las vicisitudes de la guerra, se asienta en el barrio de los Remedios como procesión infantil donde adquirió el carácter de agrupación parroquial en 1987. En 1989 se trasladó al barrio del Plantinar, en 1995 se convirtió en hermandad de gloria realizando procesión anual fuera de la Semana Santa durante 10 años y en 2006 se convirtió en hermandad de penitencia y estableció su sede en la Parroquia de San Diego de Alcalá. El Sábado de Pasión de 2007 realizó su primera estación de penitencia, pero no se incorporó a la Semana Santa hasta el año 2010 en que realizó estación a la Catedral en la tarde del Sábado Santo.

CURIOSIDAD: Es la última hermandad en incorporarse a la nómina de la Semana Santa. Es junto con las Cigarreras, la otra hermandad que posee tres bandas de música, formada por hermanos.

CORTEJO: Cruz de Guía – Bandera de Santa Cruz – Guión Franciscano – Guión Sacramental – Reliquia de San Diego de Alcalá

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: El paso es una alegoría de la Pasión con el Cristo abrazando la Cruz Verde como símbolo de que el sacrificio de la muerte dará vida a los hombres tal como el profeta Isaías dejó escrito. El mal en forma de serpiente yace bajo sus pies vencido por la Redención de la Cruz.

IMÁGENES: La alegoría del Varón de Dolores es una obra de José Manuel Bonilla Cornejo del año 2002. El Varón de Dolores tiene dos espinas clavadas en su rostro, una en la frente y la otra en la ceja derecha.

PASO: El paso es de estilo neobarroco de reducidas dimensiones con canasto abombado, adquirido a la hermandad de la Vera Cruz de Lebrija en 2006.

Iluminado por cuatro candelabros de guardabrisas en sus esquinas y dos centrales.

Tanto la canastilla como los candelabros de guardabrisas fueron diseñados y ejecutados por Francisco Rodríguez. Se estrenó en 1951.

En 1981 se le realizan nuevos respiraderos y que serían dorados en 1988 en el trianero taller de Nuestra Señora del Carmen regentado por Manuel Verdugo.

CURIOSIDAD: El cortejo cuenta con un Simpecado donde la pintura central se inspira en una obra del pintor sevillano del siglo XVI Antonio del Castillo, trasunto de la que se venera en Venecia en la Iglesia de Santa María Mater Dei y que también se veneraba en el Convento de Santa María de los Reyes de Sevilla.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Simpecado – Banderín de San Juan – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE PALIO

REPRESENTA: La Dolorosa bajo palio es reconfortada en Sacra Conversación por San Juan y María Magdalena. Es la única hermandad que incluye la figura de Maria Magdalena bajo palio.

IMÁGENES: Nuestra Señora del Sol, María Magdalena y San Juan son obras de José Manuel Bonilla Cornejo. La Virgen es del año 1989 y las otras dos imágenes son de 2009

PASO: En madera noble oscura con apliques en plata bordado en oro sobre terciopelo verde. El diseño completo es de José Manuel Bonilla.

El techo de palio está pintado sobre tela, con una impresionante pintura de Raúl Berzoza que ocupa todo el espacio enmarcado con apliques de madera tallada y dorada.

Asimismo el pintor malagueño realizó las pinturas de las cartelas centrales de las bambalinas con misterios inspirados en las cofradías del Sábado Santo.

La Virgen del Sol procesiona con media luna a sus pies y ráfaga, recuperando esa tradición propia de los siglos XVII y XVIII, además porta un broche en el vientre con el Niño Jesús, símbolo de la Encarnación a cuyo título del Sol alude.

Palio bordado en su primera fase de ejecución a cargo del taller de Ana Bonilla con diseño de su hermano José Manuel y pinturas de Raúl Berzosa.

Bambalinas interiores del palio, realizadas en plata por el orfebre Pedro Angulo en el 2017.

Este palio es el único que porta candelabros en su delantera, elemento más común en las traseras de los palios.

LOS SERVITAS

TÍTULO: Real, Ilustre y Venerable Hermandad de Nazarenos y Primitiva Cofradía Servita de Nuestra Señora de los Dolores, Santísimo Cristo de la Providencia, María Santísima de la Soledad y San Marcos Evangelista

SEDE: Capilla de los Dolores (C/ Siete Dolores de Nuestra Señora).

TÚNICAS: Negras de cola, con escapulario negro, antifaz de muceta y cinturón negro y escapulario del mismo color, siendo ésta túnica igual al hábito de la Orden Servita. La hermandad tuvo permiso para procesionar con el hábito nazareno desde 1955 pero aguardó hasta la primera estación de penitencia a la Catedral, allá en 1972, para hacerlo.

HISTORIA: Se desconoce su origen. No obstante, tradicionalmente se fecha la fundación de esta hermandad en Agosto de 1696, cuando fueron aprobadas sus primeras reglas, en San Marcos en torno a la devoción a una imagen de reducidas dimensiones de la Piedad. En 1720 establece en su capilla una Venerable Orden Tercera de Siervos de María lo que dota a la hermandad de esplendor y popularidad. Sin embargo la hermandad languidece durante el siglo XIX y no es hasta 1955 cuando se reorganiza gracias a un grupo de hermanos con carácter penitencial que realizaban procesión el Domingo de Pasión. En 1972 se incorpora a la nómina de Semana Santa en la jornada del Sábado Santo. En 1981 procesiona por vez primera el paso de palio de la Soledad.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Servita – Estandarte

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Representa la sexta angustia de María, el dramático momento en que el cuerpo inerte de Cristo tras ser descendido de la cruz reposa sobre el regazo de la Virgen que firme, lo sostiene y lo muestra.

IMÁGENES: El Señor de la Providencia y Nuestra Señora de los Dolores son obras de José Montes de Oca del año 1730

PASO: De estilo churrigueresco o neorocalla, está realizado en caoba de Brasil.

Manuel Guzmán Bejarano diseña y talla el canasto y respiraderos al cual incorpora a cuatro profetas en sus esquinas realizados en 1981 por Luis Ortega Brú junto a los ángeles de las esquinas del canasto.

Las cartelas del centro son obra de Francisco Buiza así como la colección de querubines.

La peana de la Cruz es diseño de Dubé de Luque con orfebrería de Manuel de los Ríos, realizada en plata y carey con ángeles pasionarios.

La cruz de estilo rocalla, es de caoba con incrustaciones en plata y decoración en carey y marfil diseñado por Dubé de Luque y realizada en el taller de Manuel de los Ríos en 2016.

Antiguamente el paso iba acompañado con hachones en lugar de con faroles como lo hace actualmente.

CURIOSIDAD: Los tambores destemplados que suelen acompañar a ambos pasos en su estación de penitencia.

CORTEJO: Cruz Alzada – Estandarte de Nuestra Señora de los Dolores – Banderín de San Marcos – Bandera Asuncionista – Libro de Reglas

PASO DE PALIO

IMÁGENES: María Santísima de la Soledad es obra de Castillo Lastrucci del año 1966 que reformó Antonio Dubé de Luque en 1968

PASO: Palio de cajón de estilo renacentista con bordados en oro sobre terciopelo granate. Diseñado por Dubé de Luque en su totalidad.

Los bordados fueron realizados en el convento de Santa Isabel desde 1983.

El techo de palio muestra el escudo de la hermandad enmarcado por motivos vegetales.

Los respiraderos pertenecen al taller de Manuel de los Ríos y el bordado al convento de Santa Isabel.

En la delantera figura un templete relicario.

Las cartelas son de José Zabala Osuna.

El manto es negro bordado en oro y de Jesús Rosado.

La Virgen lleva una bella corona, diseñada por Dubé de Luque.

LA TRINIDAD

TÍTULO: Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Bosco

SEDE: Santuario de María Auxiliadora (C/ María Auxiliadora).

TÚNICAS: De color crema, con capa y antifaz negros y escapulario que lleva la Cruz Trinitaria.

HISTORIA: Un grupo de hortelanos la fundó sobre 1507 en lo que fue sede de la Orden de la Santísima Trinidad, el actual Santuario de María Auxiliadora. Es una de las hermandades más antiguas de la ciudad, las primeras reglas en poder de la hermandad fueron aprobadas por el Provisor el 18 de mayo de 1555, no obstante, existe un documento fechado en 1507 en el que se habla de unas reglas anteriores. A comienzos del siglo XIX, durante la invasión francesa en Sevilla, las tropas galas tomaron el convento y debieron trasladarse a la Parroquia de Santa Lucía, donde se fusionan con la hermandad sacramental que allí había. En 1818 regresan a su anterior templo. Ha salido Jueves y Viernes Santo y, desde 1956, lo hace el Sábado Santo.

CURIOSIDAD: La Trinidad es una cofradía muy vinculada a los Salesianos.

CORTEJO: Cruz de Guía – Insignia Trinitaria – Bandera Pontificia – Guión Sacramental – Relicario de San Juan Bosco

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa el misterio de la Santísima Trinidad en forma alegórica. Aparece Dios Padre, Dios Hijo con una Cruz y el Espíritu Santo. Al lado está la Iglesia Dormida. Al otro lado del Padre está la Fe, con los ojos tapados. Cuatro Doctores de la Iglesia, entre ellos aparece el arcángel San Miguel representando la alegoría del fin del mal matando un dragón.

IMÁGENES: Dios Hijo es obra de Emilio Pizarro del año 1913. Dios Padre es anónimo del siglo XVII. La Matrona es obra de Miguel González del año 1939. El Angel y el dragón son de Angel Magaña de 1907. El resto del misterio es obra de Antonio José Dubé de Luque entre los años 1994 y 1997

PASO: Diseñado por Dubé de Luque es de estilo neobarroco iluminado por candelabros de guardabrisas.

La talla es de Juan Mayorga entre 1994 y 1998.

Lleva figuras y relieves en plata de ley obra de Manuel de los Ríos.

En 2018 se estrenaron los bordados de los respiraderos delantero y trasero del paso del Sagrado Decreto, confeccionados por Mariano Martín Santonja según el diseño de Dubé de Luque.

CORTEJO: Senatus – Bandera Negra – Guión del D Aniversario – Libro de Reglas

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa el momento en que Jesús empieza a ser descendido de la Cruz presenciando la escena las tres Marías, la Virgen y San Juan.

IMÁGENES: El Cristo de las Cinco Llagas es obra de Luis Alvarez Duarte del año 2002. Salió en Jueves y Viernes Santo, hasta que desde 1956 lo hace definitivamente en Sábado Santo. María Santísima de la Concepción es obra de Antonio Bidón del año 1958. Nicodemo es obra de Alvarez Duarte del año 1998 y el resto del misterio es una obra conjunta de Manuel Flichi y Angel Magaña entre 1919 y 1924

PASO: De estilo neobarroco en madera dorada, iluminado por candelabros de guardabrisas.

Tanto su diseño, como la carpintería y la talla son del taller de los hermanos Caballero recordando el estilo clásico decimonónico del anterior.

Los respiraderos laterales del paso del Cristo de las Cinco Llagas fueron dorados por los Hermanos González en 2018.

Cartelas de los respiraderos del paso de las Cinco Llagas, obras de los Hermanos González en 2017

La Virgen luce un manto negro bordado en oro y luciendo una diadema de plata sobredorada.

CORTEJO: Tintinámbulo y Canopeo – Bandera Blanca – Banderín de la Juventud – Guión de la Coronación – Bandera Concepcionista – Estandarte – Representación de la Policía Local de Sevilla

PASO DE PALIO

IMÁGENES: María Santísima de la Esperanza es obra de Juan de Astorga del año 1820. La Virgen de la Esperanza es la patrona de la Policía Local. En el año 2020 se celebró el bicentenario de la hechura.

CURIOSIDAD: La Esperanza de la Trinidad hasta los años 80 era conocida como la Esperanza Blanca por los bordados del palio que fueron pasados de un soporte de terciopelo blanco a uno verde.

La Virgen porta una reliquia de San Juan Bosco.

PASO: Palio bordado en oro sobre terciopelo verde y malla, por Sobrinos de Caro en 1945. De estilo barroco.

La gloria del palio representa la Coronación de la Virgen.

La orfebrería plateada es obra de Seco Velasco entre los años 1952 y 1960.

El diseño es de Carlos Bravo Nogales.

Todo el conjunto es de plata albergando en las hornacinas a distintas Vírgenes sevillanas.

El mismo autor realizó los varales cuyo basamento copia un modelo de candelabros que hay en el Vaticano realizados por Bernini.

Los candelabros de cola, la peana y la candelería son de Juan Borrero.

Las bambalinas son de estilo barroco con cordones en el frontal.

Los respiraderos realizados en plata aparecen figuras de Vírgenes de orfebrería.

El manto es del taller de Caro del año 1977.

El palio de la Esperanza es el único que tiene dos llamadores.

EL SANTO ENTIERRO

TÍTULO: Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte y María Santísima de Villaviciosa

SEDE: Convento de San Gregorio (C/ Alfonso XII).

TÚNICAS: Ropón negro, con cola corta y manguitos estilo antiguo, y antifaz negro en el primer y tercer paso.

HISTORIA: Según la documentación disponible, estaba ya fundada hacia 1569, en el convento de San Laureano de los Humeros la hermandad de Villaviciosa que se uniría a la del Santo Entierro llegado desde Santa Catalina en torno a 1580. Al cerrarse éste convento mercedario, en 1810, las imágenes estuvieron en varios templos. Reside en San Gregorio de forma definitiva desde 1870, quedando ligada institucionalmente al Ayuntamiento de Sevilla. No saliá anualmente, hasta que empezó a hacerlo con asiduidad el Sábado Santo de 1956.

CORTEJO: Cruz de Guía – Bandera Negra

PASO DE LA CANINA

REPRESENTA: Representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte, representada por un esqueleto en actitud de pesadumbre sentada sobre el orbe, y al mal, representado por un dragón que muerde la manzana del pecado original. Hay una leyenda en el paso que podemos leer «Mors mortem superavit».

IMÁGENES: El conjunto del Triunfo de la Santa Cruz, la muerte, el dragón y la peña, es obra de Antonio Cardoso de Quirós del año 1691.

PASO: De estilo neogótico sencillo y dorado.

Es diseño de Antonio del Canto Torralbo tallado por Juan Rossi en 1875.

Iluminado por cuatro velas en candeleros.

Lleva faldones de terciopelo negro y galón de oro.

En el paso conocido como «La Canina» hay un llamador oculto entre los faldones del paso.

CORTEJO: Representaciones – Libro de Reglas

CURIOSIDAD: Los hermanos que acompañan al Cristo yacente no van con túnica, sino vestidos de etiqueta. En su cortejo figuran representantes de la sociedad civil, militar y religiosa de la ciudad que acompañan al modo medieval al entierro de Cristo.

PASO DE LA URNA

REPRESENTA: Representa el momento en que Jesús yace muerto en la urna

IMÁGENES: El Santísimo Cristo Yacente está atribuído a Juan de Mesa en 1620

PASO: La urna, el canasto y los respiraderos son neogóticos con diseño y talla de Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda estrenados en 1997, con crestería de ángeles de 1877.

Se ilumina con candelabros de guardabrisas.

La urna es inspiración de la anterior y el canasto y respiradero se basan en el retablo mayor de la Catedral de Sevilla.

Las cuatro cartelas y los santos que rodean el canasto son obra de Emilio López Olmedo.

CURIOSIDAD: Tiene la más antigua de las representaciones de centuriones romanos, vestidos de modo historicista simbolizando la custodia del sepulcro. Durante el cortejo van niños monaguillos que portan los atributos de la Pasión, recuerdo del antiguo cortejo alegórico de la hermandad.

CORTEJO: Palio de respeto – Centuria Romana – Cruz Parroquial – Niños con los atributos pasionarios – Representaciones civiles y militares – Estandarte – Representación

PASO DEL DUELO

REPRESENTA: El paso del Duelo, representa a la Virgen María rodeada de San Juan, los Santos Varones, María Magdalena, Cleofás y Salomé. Es el momento en el que la Virgen acumula los Siete Dolores, su mayor aflicción. Símbolo de la iglesia naciente que aguarda.

IMÁGENES: La Virgen de Villaviciosa es obra de Antonio Cardoso de Quirós en 1691 y el resto del misterio de Juan de Astorga en 1829

PASO: De estilo neogótico.

Tallado por Luis Jiménez Espinosa en 1965 y dorado por Serafín Jiménez.

Francisco García Madrid realizó los relieves de las cartelas con ricos estofados.

Los bordados de las imágenes constituyen uno de los mejores conjuntos de la Semana Santa, obra de Teresa del Castillo diseñados por Antonio del Canto Torralbo con motivos geométricos que no se han vuelto a repetir.

El manto de terciopelo negro de la Dolorosa y las ropas de las imágenes secundarias son de Teresa del Castillo (1880).

LA SOLEDAD DE SAN LORENZO

TÍTULO: Pontificia y Real Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de Roca-Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Espinola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad

SEDE: Parroquia de San Lorenzo (Plza. de San Lorenzo).

TÚNICAS: Blancas, de cola, con antifaz, manguitos, escapulario y cíngulos negros. Sobre el antifaz Cruz de San Juan o de Malta en blanco sobre fondo negro.

HISTORIA: La primera constancia documental se remonta al año 1549, cuando residía en el monasterio de Santo Domingo de Silos, que se encontraba sobre el actual solar de la Parroquia de San Benito, a extramuros. La corporación se constituyó oficialmente en 1557. Poco antes, la hermandad, tras pasar por los templos de Santiago de la Espada (1561-1568) y el Hospital del Amor de Dios en 1569, se estableció en la Casa Grande del Carmen Calzado, situado entre las calles Baños y Goles, en cuyo compás construyó capilla propia en la que permaneció desde 1575 hasta 1810. En dicha capilla radica hasta 1810, cuando fue destruida con motivo de la invasión francesa, pasando a la iglesia parroquial de San Miguel y de allí en 1868 tras la revolución de “La Gloriosa”, pasó a San Lorenzo, a la capilla que ocupa actualmente. La Hermandad está muy vinculada a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, desde el mismo momento de su creación oficial en 1670, ya que de los 27 fundadores de ésta noble institución, once eran por entonces miembros de la Mesa de Gobierno de la Hermandad de la Soledad, la aristocracia sevillana se inscribió en ambas corporaciones para desarrollar diferentes fines.

CORTEJO: Cruz de Guía – Bandera de la Hermandad – Bandera Carmelita – Guión de la Caridad – Guión de la Vida – Bandera Pontificia – Bandera Beato Cardenal Spínola – Bandera Concepcionista – Estandarte de Roca-Amador – Pendón Sacramental – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE LA SOLEDAD

REPRESENTA: Representa el momento en que la Virgen María, sola, al pie de la Cruz sobre la que pende el sudario y se apoyan las escaleras, símbolos de la Pasión de Cristo, como está expresado en el Stabat Mater.

IMÁGENES: La imagen de María Santísima en su Soledad es una obra anónima del siglo XVI atribuída al italiano Velardi. La Virgen de la Soledad podría ser la más antigua de la Semana Santa, y la primera imagen mariana que utilizó baldaquino en su paso. Estuvo saliendo en la jornada del Viernes Santo hasta 1956.

CURIOSIDAD: La cofradía fue pionera en el llamado “sobre de la Caridad”, hace más de 50 años en el que los hermanos depositan un donativo para la Bolsa de Caridad que se coloca a los pies de la Virgen en la estación de penitencia.

PASO: El paso en el que procesiona la Virgen de la Soledad es una obra concebida por el pintor Santiago Martínez Martín y plasmada por Francisco Ruíz Rodríguez, Curro “el dorador”. Se estrenó el Viernes Santo de 1951.

Intervinieron los artistas Francisco Carrero y Francisco Rivette en la talla, Manuel Vergara Herrera en la imaginería y Manuel Calvo Camacho en el dorado.

Esta obra, completamente dorada y tallada, fue creada en estilo neobarroco y se compone de respiraderos con cuatro maniguetas, canasto y peana, con la presencia de una trama de azucenas estofadas en blanco, símbolo de la pureza de María, y uno de los signos identificativos de éstas andas.

Otra característica identificativa es la inscripción que recorre y rodea todo el cuerpo del paso.

Realizada sobre un fondo rojizo, está tomada de versículos y estrofas de las Sagradas Escrituras alusivas a María.

En 1606 la Virgen de la Soledad estrenó un paso de palio de terciopelo negro bordado en oro, plata y sedas de colores, que constituye la primera obra de éste tipo documentada, siendo la primera curiosamente hoy procesiona sin él.

Peanas de los ángeles de las esquinas del paso, talladas por Enrique Gonzálvez y doradas por Enrique Castellanos y estrenadas en 2017. La candelería, ejecutada en plata de ley por el orfebre Manuel Seco Velasco.

La Virgen luce diadema de oro. El manto es negro bordado en oro por Teresa del Castillo en 1867. En el pecho luce un lujoso puñal.