17 de mayo de 2024

MARTES SANTO

EL CERRO

TITULO: Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono y Nuestra Señora de los Dolores

SEDE: Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores (C/ Ntra. Sra. de los Dolores)

TÚNICAS: Túnica y capa blanca, cíngulo rojo y con antifaz de terciopelo burdeos.

HISTORIA: En 1945 se funda la Sacramental del Cerro. En la Parroquia del Cerro y en torno a una imagen de la Virgen de los Dolores se funda en 1955 una hermandad de gloria. Se fusiona en 1969 con la sacramental. En 1981 la Diputación de Sevilla y la hermandad suscribieron el acuerdo para la cesión de la imagen de un crucificado depositado en la iglesia de San Gil. En 1987 se aprueba como hermandad de penitencia, saliendo por primera vez en Semana Santa el Martes Santo de 1989, siendo amadrinada por la hermandad de la Cena. El 15 de septiembre de 2002 es coronada canónicamente la Virgen de los Dolores. En 2019 incorpora un tercer paso con el Nazareno de la Humildad.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Negra y Roja – Banderín de la Juventud – Banderín de “JHS, La Buena Noticia” – Guión Sacramental

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo carga con su cruz camino de su crucifixión.

IMAGENES: El Nazareno de la Humildad es obra de Juan Manuel Miñarro del año 2004

PASO: El paso es de estilo barroco de madera de caoba iluminado por candelabros de guardabrisas, obra de Francisco Verdugo, con carpintería de Enrique Gonzálvez, estrenado en 2019.

Manuel Mazuecos realizó el molde de los ángeles de las esquinas y candelabros.

Las cartelas, faroles, ángeles y atlantes han sido realizados en orfebrería broncínea por el taller de los hermanos Delgado López.

CORTEJO: Banderín de la Cruz de San Juan – Banderín de la Pastoral de la Salud – Banderín de Arciprestazgo de Cerro-Amate – Guión de la Hermandad de la Sagrada Cena – Guión Cardenalicio – Libro de Reglas

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Cristo acaba de expirar en el monte Gólgota, dos soldados romanos y un sayón son ajenos a la escena que se vive en la parte delantera en la que el centurión romano confiesa la divinidad de Jesús.

IMAGENES: La imagen del Señor del Desamparo y Abandono está atribuída a Francisco de Ocampo del siglo XVII, siendo el misterio obra de Juan Manuel Miñarro en 1989. El periodista Manuel Lorente sirvió de modelo a Miñarro para uno de los romanos del misterio.

PASO: El paso es de estilo barroco de un solo volumen, aunque suavizado por detalles y formas renacentistas, ejecutado en caoba de Brasil, según diseño realizado por el taller de orfebrería de los hermanos Delgado, la talla de la madera es de Manuel Durán González y las distintas piezas argénteas que lo completan, también del taller de los hermanos Delgado.

La carpintería es de Manuel Caballero.

La vestimenta de los romanos del paso de Misterio es la que más se parece a la que llevaban los romanos de aquella época.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Bandera Blanca y Roja – Banderín de Virgen de Guadalupe – Bandera Concepcionista – Banderín de María Santísima de la Hiniesta – Banderín de María Santísima de la Paz – Lábaro de la Coronación – Representación de la Hermandad del Rocío del Cerro – Estandarte

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de los Dolores es obra de Sebastián Santos Rodríguez del año 1955

PASO: El palio es de estilo neorromántico, cuyos bordados fueron realizados sobre terciopelo rojo burdeos por Francisco Carrera Iglesias entre 1990 y 1995 con motivos vegetales a imagen de los realizados en el siglo XIX.

El manto de salida, bordado en oro sobre terciopelo negro, compuesto de medallones enmarcados por una orla de corte decimonónico.

Los actuales respiraderos, jarras, faroles de entrevarales de alpaca plateada, realizados por el taller de orfebrería de Villarreal en 1980. De líneas rectilíneas, están decorados con motivos vegetales y cabezas de ángeles.

Los varales son de 1981, con unas características águilas a modo de perillas, la candelería de 1983 son también del taller de Villarreal.

Los candelabros de cola y la peana, en plata de ley, llevan la firma de los hermanos Delgado.

La corona de la Virgen, hecha en oro, es de los hermanos Delgado en 2002. Luce la medalla de la Ciudad concedida el Viernes de Dolores de 2002. La Virgen lleva en su mano un pañuelo de tul bordado en seda del siglo XIX, donado por un hermano.

Tiene la Virgen una réplica de la joya tartésica que tiene en propiedad la Junta de Andalucía y que le fue concedida en 1999 tras ser recibido el cuerpo de la Policía Autonómica como hermano de honor de la cofradía. La Virgen de los Dolores lleva en la gloria de su palio a la Virgen de la Antigua, imagen que se venera en la Catedral.

La Virgen lleva el rosario que le regaló la Hermandad de San Bernardo con ocasión de la Coronación Canónica, para ello ha sido intervenida la pieza por Dédalo Bienes Culturales.

CURIOSIDAD: La Reina Doña Sofía, que ya fué madrina de la coronación, es Camarera Honoraria de la Virgen. El paso de palio de la hermandad del Cerro tiene una pequeñita jaula de plata colgada de uno de sus candelabros de cola, y dentro de ella hay un pequeño pajarillo.

SAN ESTEBAN

TITULO: Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San Juan de Ribera y Protomártir San Esteban

SEDE: Parroquia de San Esteban (C/ San Esteban)

TÚNICAS: Capa y antifaz azul-celeste, túnica amarillo-crema con botonadura azul y cíngulo celeste y crema.

HISTORIA: Fundada en 1926 en la Iglesia de San Esteban, para rendir culto a un Ecce Homo hecho de terracota que desde dos siglos atrás, se veneraba en dicha iglesia, de una primitiva hermandad formada por mulatos, anterior a la actual del Calvario.. Esta capilla poseía una ventana que daba a la calle y a través de ella, los caminantes y viajeros que salían de la ciudad por la cercana Puerta de Carmona se encomendaban al que popularmente llamaban el Señor de la Ventana, al que los viajeros pedían salud y buen viaje. La primera estación de penitencia la hizo el Martes Santo de 1929. En 1987 se incorporaron las hermanas nazarenas.

CURIOSIDAD: Suelen figurar en la cofradía representaciones de los Cabildos municipales de Sevilla y Valencia, ciudad que le concedió a la Virgen su medalla en 1995.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Banderín de la Juventud – Bandera Morada – Banderín de Caridad – Guión Escudo de Hermandad – Bandera de San Esteban – Bandera de Cristo Rey – Guión de San Juan de Ribera – Estandarte

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Los soldados trenzando una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le echaron por encima un manto color púrpura y, acercándose a El, le decían: “¡Salve rey de los judíos!”. Frente a ello, Jesucristo en el centro de la escena, mirada baja, acepta su castigo con humildad.

IMAGENES: El Señor de la Salud y Buen Viaje es un busto de terracota de entre mediados del siglo XVI y comienzos del XVII con un cuerpo de madera policromada añadido en el siglo XVIII. La talla es de autor anónimo. Fue restaurada por Cinta Rubio en el IAPH en 2006. Es la única imagen cristífera de la Semana Santa que tiene lágrimas de cristal. El resto de figuras del misterio es obra de Castillo Lastrucci en 1949. En el 2016 se restauraron las figuras secundarias del misterio por Fernando Murciano. En el 2017 se estrenaron la nueva vestimenta de las figuras secundarias que realizó David Calleja. Las figuras del misterio tienen nombre: El Perragorda, y Paco el Romano y delante El Betunero y El Miura.

PASO: El paso es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas. Perteneció a la hermandad del Cachorro a la que se le adquirió en 1930.

La talla fue realizada por Gil en 1899 y reformado por San Juan.

Dorado por Manuel Calvo en 1986.

Los ángeles ceriferarios que lleva el Cristo son obra de Castillo Lastrucci.

Los relieves y las cartelas fueron realizados por Ricardo Rivera en 1987.

Las potencias del Señor, en oro, son de Manuel de los Ríos.

En los respiraderos pueden contemplarse unos tondos con tallas que corresponden a distintos profetas.

En 2018 se estrenó el suelo de pintura marmorizada copia de la solería del patio principal de la Casa de Pilatos obra de Alejandro Cascajares y Manuel Ballesteros.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Banderín de la Virgen de los Desamparados – Guión de la Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío – Guión Hermanos Costaleros – Bandera Concepcionista – Banderín Asuncionista – Libro de Reglas

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de los Desamparados es obra de Manuel Galiano Delgado en 1923, restaurada por el IAPH en 2006. Asunción fue la primera advocación pensada para la Virgen de los Desamparados, se rechazó por no ser apropiada para una Dolorosa.

PASO: Los respiraderos actuales fueron cincelados en plata de ley por Manuel de los Ríos en 1997, las capillas están inspiradas en la portada de la Casa de Pilatos.

La candelería realizada en alpaca plateada es obra de Manuel de los Ríos, estrenándose en 1989.

Los varales son los antiguos de cobre de la hermandad de la Amargura, realizados por Juan Fernández, al igual que los candelabros de cola y la peana.

La corona, de plata dorada, es del año 1954, hecha en los talleres de Seco Velasco.

Bordado sobre malla en hilo de oro, fue diseñado por Ignacio Gómez-Millán y ejecutado en varias fases por Esperanza Elena Caro en 1964. Sobre la malla se tejen motivos vegetales, en la gloria del palio figura la Virgen del Rocío. Fue restaurado por Grande de Léon en 2011, quien le confeccionó nuevas caídas.

El manto azul bordado en oro por las hermanas, se estrenó en 2014.

LA CANDELARIA

TITULO: Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Subterráneo y San Nicolás de Bari

SEDE: Parroquia de San Nicolás (Plaza de Ntro. Padre Jesús de la Salud).

TÚNICAS: Blancas, de cola, con cinturón de esparto.

HISTORIA: Esta Hermandad se funda el 26 de junio de 1921 en la Iglesia de San Nicolás, al ser aprobadas sus primeras reglas el 4 de junio de ese mismo año, debido a la devoción que en la feligresía existía hacia un Nazareno perteneciente a la hermandad de los Gitanos en 1880. Un año después, realiza su primera estación de penitencia a la Catedral en la jornada del Martes Santo. Un grupo de cofrades y feligreses del barrio, impulsados por José Ruíz Escamilla, Pepe “el Planeta”, tendrían por titular una imagen de Jesús Nazareno y a una Dolorosa que le acompañaba en un altar lateral de la iglesia de San Nicolás bajo la advocación de la Candelaria, como así aparece reflejada en documentos e inventarios parroquiales desde finales del siglo XIX. En 1977 se produjo la fusión con la Sacramental de San Nicolás, fundada en 1629, que tenía por titular a la Virgen del Subterráneo.

CURIOSIDADES: Participa una representación del Cabildo de Tenerife por ser la Virgen de la Candelaria patrona de la isla. También figura representación del servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento y otras hermandades titulares marianas con la advocación de Candelaria.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Guión de la Juventud – Banderín Bolsa de Caridad – Bandera de la Hermandad – Bandera Sacramental – Estandarte Sacramental

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo carga con su cruz por la calle de la Amargura, inclinado y girando su mirada a la derecha.

IMÁGENES: El Señor de la Salud es talla anónima completa del siglo XVII (atribuido a Francisco de Ocampo), restaurado en 1997 en el IAPH. El Señor es una imagen de tamaño algo menor de lo habitual, ya que originalmente estaba concebida para recibir culto en un retablo. Es de talla competa y mide 1,30 m. Fue titular de la extinguida cofradía de la Antigua y Siete Dolores. El ángel que soporta la caída de la cruz es de 1995 y realizado por Luis Alvarez Duarte, igual que realizó la cruz del Señor en 2001, ejecutada por Manuel Martín Nieto en 2003 con remates de Manuel Román Seco en 1954, autor también de las potencias de oro en 1952. Por la disposición de sus brazos, el Señor de la Salud pudo ser realizado para portar la cruz al revés.

PASO: El paso de Cristo es de estilo barroco rocalla, inspirado en los retablos existentes en la iglesia de San Nicolás.

La talla de la canastilla y los respiraderos es de Antonio Vega Sánchez, estrenado en 1964, con dorado original de Luis Sánchez Jiménez.

Luis Alvarez Duarte talló en 1998 las cartelas y los evangelistas de las andas.

La cartela frontal es de Manuel Martín Nieto con orfebrería de Juan Borrero.

El paso del Nazareno es el único paso de un Nazareno de Sevilla que va iluminado por candelabros de guardabrisas, de Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda de 1998.

CORTEJO: Libro de Difuntos – Cruz Parroquial – Simpecado de la Virgen de la Candelaria de Tenerife – Banderín Patrona de Parques y Jardines – Bandera de la Realeza de María – Bandera Concepcionista – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de la Candelaria es obra de Manuel Galiano de 1923, remodelada por Joaquín Dubé de Luque en 1967 y restaurada por Miñarro en 2004 y Pedro Manzano en 2008. La Virgen de la Candelaria es patrona de Parques y Jardines. Las manos de la Dolorosa son de autor anónimo del siglo XVIII y pertenecieron a una Virgen gloriosa y tienen una singular postura. La Virgen de la Candelaria era una Dolorosa donada a la parroquia en 1880 por una feligresa, con la que efectuó su primera salida en 1922 y 1923.

PASO: El palio tiene orfebrería plateada en los respiraderos y peana obra de Manuel Román Seco. Siguen líneas rectilíneas alternándose con líneas sinuosas.

En el frontal de los respiraderos aparece una hornacina en la que está incluída una talla de San Nicolás.

Los varales son de Román Seco.

La candelería es de hijos de Juan Fernández de 1981, jarras y miniatura de la Virgen del Subterráneo de Manuel de los Ríos.

Los candelabros de cola en plata son de 1998 y porta relicario de San Nicolás de 1997 de Orfebrería Mallol.

El palio de terciopelo azul verdoso bordado en 1924 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.

En la gloria del palio aparece la Presentación del Niño Jesús a Simeón.

El manto también es de terciopelo azul y está bordado en plata por las monjas del convento de Santa Isabel en 1992, réplica del original de 1926, que era de Eduardo Rodríguez.

La saya de la Virgen es de Carrasquilla.

La corona de plata sobredorada es de 1952 y de Manuel Román Seco.

SAN BENITO

TITULO: Hermandad del Santísimo Sacramento, Pontificia, Real y Antigua Archicofradía de Nazarenos de La Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Encarnación Coronada y San Benito Abad

SEDE: Parroquia de San Benito (C/ San Benito).

TÚNICAS: Blancas de capa, con antifaz de terciopelo morado y cíngulo del mismo color.

HISTORIA: Sus origenes datan de 1554, cuando se aprueban las primeras reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación, con sede en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, en Triana. En 1565 erige capilla propia en la cava vieja, donde se establece hasta 1868, cuando cesa su actividad. En 1921 se reorganiza y se aprueban unas nuevas reglas que fija su sede en San Benito, en las que se añade el título de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, fijándose como día de salida el Martes Santo. Al año siguiente procesiona por primera vez desde su nueva sede con dos pasos; Jesús en el momento de su presentación al pueblo. En el segundo, con todos sus enseres prestados por varias hermandades, la Virgen de la Encarnación bajo palio. La hermandad del Sagrado Corazón de Jesús de Nervión prestó su paso a la hermandad de San Benito al perder el suyo en una inundación de su templo en 1948. Ese año tuvo que salir de la Parroquia de San Roque con los enseres prestados. En 1967 la nueva imagen del Cristo de la Sangre tallada por Buiza un año antes procesiona por primera vez a la Catedral.

CURIOSIDAD: Una representación de gala de la Policía Nacional figura en la presidencia de la cofradía.

CORTEJO: Cruz de Guía – Banderín Infantil – Senatus – Bandera Morada – Banderín de San Juan Pablo II – Bandera Pontificia – Banderín de San Benito – Banderín Sacramental

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa el pasaje evangélico narrado por San Juan. El Redentor de pie, maniatado y vestido con túnica púrpura abierta hasta la cintura, es presentado al pueblo por Pilato tras haber sido azotado y coronado de espinas.

IMAGENES: El misterio completo es de Antonio Castillo Lastrucci (1928). Se inspiró en dos lienzos para representar la Presentación al Pueblo de San Benito, un cuadro del pintor italiano Antonio Cisseri llamado “Ecce Homo” y el otro cuadro de Munkácsy, del mismo nombre. El Señor de la Presentación es de madera de cedro y de talla completa con sudario de 1928. Restaurado por Castillo Lastrucci en 1949 y por José Rodríguez Rivero-Carrera en 1988.

PASO: El paso es de estilo neobarroco diseñado y tallado en madera de pino de Flandes por Antonio Martín Fernández del año 1968 e iluminado por candelabros de guardabrisas.

Dorado por Herrera y Feria y con ebanistería de Bailac.

Sobre el conjunto revolotean veinticuatro ángeles querubines de Buiza del año 1968 y las imágenes de los apóstoles de Berlanga.

Villarreal labró el Senatus plateado que porta el centurión.

El trono dorado y el pebetero son de Antonio Martín.

En 2018 se doraron los candelabros, el trono, el pebetero y el frontal de la canastilla del paso de la Sagrada Presentación a manos de Manuel y Antonio Doradores.

La trompeta del soldado romano es obra de Manuel de los Ríos y donación póstuma del que fue contraguía del paso, José Antonio Moore.

Tiene potencias de oro, platino y pedrería repujadas por Manuel de los Ríos en 1992.

CURIOSIDAD: La primera marcha que compone Abel Moreno para un titular en Sevilla fue “Cristo de la Presentación” en 1985 y está dedicado al titular de ésta hermandad.

CORTEJO: Guión Charitas – Banderín del Cristo de la Sangre – Guión Donantes de Sangre – Banderín del Grupo Joven – Guión Sacramental – Libro de Reglas

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo fijado a la cruz por tres clavos tras su muerte y ya herido por la lanzada. Se observa la relajación de sus miembros y abundante sangre en todo su cuerpo. El sudario o paño de pureza ciñe su cintura y se anuda al lado derecho. Su cabeza se inclina hacia la derecha reclinándose sobre el pecho.

IMÁGENES: El Cristo de la Sangre fue tallado en madera de pino de Flandes por Francisco Buiza en 1966. El 6 de marzo de dicho año el Cardenal Bueno Monreal bendijo la imagen, donada a la hermandad por el entonces Hermano Mayor Manuel Ponce Jiménez. Fue restaurado por Juan Manuel Miñarro en 2000.

PASO: El paso es de estilo barroco diseñado y tallado en madera de pino de Flandes por Antonio Martín Fernández del año 1969 e iluminado por seis airosos candelabros de guardabrisas.

Dorado por Luis Sánchez con ebanistería de Bailac.

Francisco Buiza realizó las cartelas, ángeles, santos y Angel Custodio, restaurado por Juan Manuel Miñarro.

En sus entrantes se sitúan las esculturas de los cuatro portentosos evangelistas de Francisco Buiza, mientras que en los respiraderos figuran doce miniaturas de santos sevillanos y benedictinos.

Tiene potencias de plata sobredoradas labradas por Jesús Domínguez en 1966.

CURIOSIDAD: Una representación de gala de la Policía Nacional figura en la presidencia de la cofradía.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Bandera Celeste – Guión de la Coronación – Bandera Concepcionista – Simpecado – Estandarte

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de la Encarnación es una talla anónima situada en el siglo XVII, realizada en madera de cedro. Inclina su cabeza a la derecha y dirige la mirada hacia abajo, apreciándose en sus mejillas cinco lágrimas de cristal. Sus manos abiertas, portando un pañuelo en la derecha y un rosario en la izquierda. Fue restaurada por Sebastián Santos en 1948 y 1952 quien además retalla sus manos en 1953. José Rodríguez Rivero-Carrera en 1984 le realiza un nuevo candelero. La Virgen de la Encarnación, era conocida como «Palomita de Triana», ya que ésta Virgen procesionaba en un palio con una paloma de plata en el techo de palio, cuando la corporación tenía su sede en Triana.

PASO: El palio es de estilo barroco bordado en oro y sedas sobre terciopelo burdeos por Juan Manuel Rodríguez Ojeda,en 1931 y pasado y enriquecido por Guillermo Carrasquilla.

En el medallón del techo de palio se representa el misterio de la Encarnación en marfil y sedas, realizado en 1983 por Juan Arenas.

Los candelabros de cola, varales, juego de jarras y peana son de 1964, labrados sobre metal plateado.

La candelería es de alpaca plateada del año 1984 y los respiraderos de plata del año 2001. Todas éstas obras son del taller de Villarreal.

También la miniatura del Angel de la Guarda.

Manuel de los Ríos hizo en alpaca los candelabros de entrevarales.

Los respiraderos llevan ocho cartelas con trabajos en marfil de Dolores León Peñuela y bordados de Fernández y Enríquez de 2011.

La corona de la Virgen, en oro de ley, es de Fernando Marmolejo, labrada en 1971.

El manto, bordado en oro sobre terciopelo burdeos es de Fernández y Enríquez (1989).

La saya lleva bordados de Mariano Martín Santoja de 2012.

Lleva fajín de General de División.

EL DULCE NOMBRE

TITULO: Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista

SEDE: Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo).

TÚNICAS: Blancas, de cola, con cinturón de esparto estrecho.

HISTORIA: Existió una originaria hermandad en 1585, constituída en Montesión, hasta el siglo XIX, cuando desapareció, constando la última sede en el Beaterio de la Trinidad. Tiene su germen ésta hermandad en la fusión en los siglos XVI y XVII, de tres congregaciones distintas. La hermandad del Niño Perdido, en la calle Zaragoza, la hermandad gloriosa del Dulce Nombre de María en Santa María la Blanca y la hermandad de la Bofetá en el convento Casa Grande de la Merced donde se fusionarían las tres. Tras la extinción de ésta corporación, un grupo de cofrades sevillanos, conociendo la existencia de los titulares de ésta antigua hermandad en el beaterio de la Santísima Trinidad, decide reorganizar la corporación en el año 1919, momento en el que se acordó construir unas nuevas imagenes que son las actuales, en la Parroquia de San Román. En 1920, Martes Santo, hace por primera vez estación de penitencia, con las antiguas imágenes. En 1924 se traslada a la iglesia de San Antonio de Padua y en 1968 a San Lorenzo. En los años 70 las hermandades del Dulce Nombre y los Estudiantes intercambiaron sus puestos en la Carrera Oficial con el fin de mejorar el Martes Santo. Se da la circunstancia de que las imágenes titulares reciben culto en la capilla parroquial en la que en su día fue venerada la imagen del Gran Poder.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Trinitaria – Banderín del Cristo del Mayor Dolor o del IV Centenario – Representación de la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista – Estandarte

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Cuando Jesús fue arrestado, fue llevado a la casa de Anás, el suegro del Sumo Sacerdote Caifás. Allí es interrogado, pero las respuestas del Redentor no gustan a un sirviente de la casa, el cual golpea a Cristo. Ante la mirada de José de Arimatea, Caifás y el propio Anás.

IMÁGENES: Todas las imágenes son de Castillo Lastrucci (1923-1924).

PASO: Las andas son de Juan Pérez Calvo en 1945 en el diseño y trabajo de carpintería, la talla de Fernández del Toro que es de estilo neobarroco.

La ejecución de los respiraderos y maniguetas son de Antonio Vega Sánchez de 1977.

Luis Ortega Brú labró las cartelas y los relieves en 1945.

Antonio Sánchez González doró el paso en 1945.

Lleva cuatro portentosos ángeles pasionarios en las esquinas, obra de Ruíz Gijón, del siglo XVII, de un antiguo paso alegórico, restaurados entre 2012 y 2014 por Carmen Bahima Díaz.

Es el único Señor que va de espalda al sentido de la marcha del paso.

Es el único misterio de Castillo Lastrucci que mantiene su configuración original manteniendo al Cristo de espaldas a la delantera del paso, si bien han perdido las ropas de telas encoladas con que fue ideado.

Las potencias en plata del Señor son de Jesús Domínguez.

El paso fue ampliado en 1977 con nuevos respiraderos realizados por Antonio Vega y dorados por Antonio Díaz.

En 2016 comenzó el dorado del canasto, acometido por Enrique Castellano.

Manuel Lara realizó los ángeles para la canastilla y Francisco Verdugo talló unas cadenetas para las esquinas.

El llamador del misterio tiene forma de calabrote, en simbología y recuerdo del cordel cuerda o soga con que se cuenta que Cristo fue llevado cautivo ante la presencia de Anás.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Simpecado – Banderín de San Juan Evangelista o de la Juventud – Bandera Pontificia – Bandera Asuncionista – Libro de Reglas

PASO DE PALIO

IMAGENES: María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista fue un regalo de Antonio Castillo Lastrucci entre 1924. La Virgen del Dulce Nombre la apodan “la gracia de Sevilla”. Ha sido restaurada en 2016 por Carmen Bahima Díaz.

PASO: Los respiraderos, las jarras y jarritas, en plata de ley, son de Gabella del año 1993. Siguen estructura ligeramente onduladas con relieves del mismo autor, que representan la llegada del Espíritu Santo, la curación del cojo, “Dejad que los niños se acerquen a mí”, las bodas de Canaá, la vuelta del Calvario, el sermón de la montaña y el perdón de Pedro.

Orfebrería Macarena labró los candelabros de cola en plata de ley.

Los varales plateados son de Andrés Contreras, la peana es de Seco Imberg y la candelería y el templete, en plata y marfil son de Jesús Domínguez.

La corona de plata dorada que luce la Virgen es de Joyería Dalmás, realizada en 1927.

El alfiler de oro con el escudo mercedario es una donación de las Madres Mercedarias de la Asunción.

Bordado magistralmente sobre terciopelo azul y malla en oro por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1922.

En la gloria aparece la Coronación de la Virgen, las caídas dibujan amplias formas de corazón simbolizando el dulce nombre, y la malla permite irradiar la luz interior hacia fuera.

El manto también es bordado en terciopelo azul por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1923.

La Virgen luce una saya blanca de tisú bordada en oro por Victoria Caro en 1937.

El mantolín y la túnica de San Juan son del taller de Esperanza Elena Caro.

El Palio se caracteriza por su exorno de claveles rosa.

LOS JAVIERES

TITULO: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier

SEDE: Parroquia de Omniun Santorum (C/ Feria)

TÚNICA: De sarga negras, de cola, con cinturón de esparto estrecho y sandalias negras de dos tiras sin calcetines.

HISTORIA: Constituida en gran parte por congregantes marianos de los Javieres de la parroquia jesuita del Sagrado Corazón en 1946. Aprueban sus Reglas en 1955, fijándose su salida en la tarde del Martes Santo. El Cristo salió procesionalmente por primera vez en 1957 tomando prestada la Cruz de Guía de la hermandad de las Penas. En 1969 la Virgen salió en el paso a los pies del Cristo en posición Stabat Mater. Pasó a Omnium Sanctorum en 1977 tras estar en la calle Jesús del Gran Poder. La Virgen procesiona bajo palio desde 1980 y tras haber llevado a la Dolorosa en su palio a la Catedral en conmemoración del XXV aniversario de la fundación de la hermandad. Es de las primeras cofradías en la que salieron mujeres nazarenas en 1985 y es la primera en la que una mujer fue Hermana Mayor. Desde 1993 hasta 1996 salieron desde Santa Marina por obras en su templo.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Guión de San Francisco Javier – Bandera de la hermandad – Libro de Reglas – Representación Servicios de Incendios y Salvamento de Sevilla

CURIOSIDAD: Los acólitos visten esclavina y sotana negra, prescindiendo del uso de albas y dalmáticas. Un nazareno porta una reliquia de San Francisco Javier.

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo muerto, rígido, de musculatura correosa y poco matizada, con la cabeza reclinada hacia el lado derecho.

IMAGENES: El Santísimo Cristo de las Almas es obra del portugués José Luis Pirés Azcárraga del año 1947. El crucificado está hecho a imagen de uno depositado en el colegio de los Salesianos de Triana, obra del mismo autor. Fue restaurado por Miñarro en 1998.

PASO: El paso es de estilo neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas, siendo la talla de Guzmán Bejarano del año 1957.

Está dorado por Antonio Sánchez y Manuel Calvo.

Entre las líneas sinuosas del paso aparecen cartelas que contienen el escudo de la hermandad y atributos pasionales.

En las esquinas del paso aparecen miniaturas con el apostolado y ángeles mancebos de Rafael Barbero del año 1967.

El llamador del paso representa el momento de la expiración de San Francisco Javier.

CORTEJO: Cruz Alzada – Bandera de la Milagrosa – Bandera Concepcionista – Bandera de la Congregación – Representación de la Hermandad de la Resurrección – Estandarte

PASO DE PALIO

dig

IMAGENES: La Virgen de Gracia y Amparo es obra de Fernández Andes del año 1936, en 2016 se restauró a cargo de Esperanza Fernández. San Juan está atribuído a José Montes de Oca. La imagen de San Juan Evangelista, atribuida a José Montes de Oca fue adaptada en 2016 por Juan Manuel Miñarro.

PASO: Los respiraderos fueron realizados por Ramón Peñuelas León en 1991.

El moldurón, varales y candelabros de cola son de Luis Jiménez.

La corona de la Virgen la labró en 1993 Ramón León.

La Dolorosa lleva una rosa de Pasión, de los hermanos Delgado.

Manuel de los Ríos hizo las jarras y la candelería.

En el frontal aparece la Inmaculada Concepción con tondos de San Pedro y San Pablo a sus lados. También aparece la Virgen de Todos los Santos y la Gran Madre de los jesuítas.

En los costados de los respiraderos aparecen tondos con bustos de santos y la oración del Ave María, obra del mismo autor.

El palio es de terciopelo burdeos, con bordados en las bambalinas, obra de José Ramón Paleteiro entre los años 1989-1995.

Lleva una gloria obra de Francisco Carrera Iglesias.

La saya de la Virgen es de color verde oscuro y es obra de Paleteiro.

El manto es de José Ramón Paleteiro de color burdeos con bordados en oro del año 2006.

LOS ESTUDIANTES

TITULO: Pontificia, Patriarcal e Ilustrísima Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia

SEDE: Capilla de la Universidad (C/ San Fernando)

TÚNICAS: Negras, de cola, con cinturón de esparto.

HISTORIA: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte fue fundada en 1924 en la Iglesia de la Anunciación por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Sevilla. Como eje central se alzaba la devoción hacia el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, imagen del escultor Juan de Mesa que presidía uno de los altares de la iglesia de la Anunciación, sede de la capilla universitaria por aquel entonces. El Señor hizo su primera salida procesional en 1926. En 1942 se acuerda la sustitución de la imagen de la Virgen realizada por Bidón, por otra de Juan de Astorga. Esta imagen se encontraba en la parroquia de San Isidoro, y había pertenecido a la extinta hermandad del Despedimiento. En 1946 sale por primera vez la Virgen. En 1966 se traslada a su actual sede, en la Lonja de la Universidad. En los años 70 las hermandades del Dulce Nombre y los Estudiantes intercambiaron sus puestos en la Carrera Oficial con el fin de mejorar el Martes Santo. Fecha destacada para ésta cofradía del Martes Santo de 1973, cuando se convirtió en la primera hermandad que llevó hermanos costaleros en un paso, en el del Cristo de la Buena Muerte.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Negra – Guión de Filosofía y Letras – Bandera Pontificia – Estandarte

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo parece dormir en la cruz, dulce muerte. Anatomía perfecta de un cuerpo sin vida. Buena Muerte de Jesucristo.

IMAGENES: El Santísimo Cristo de la Buena Muerte es obra de Juan de Mesa (1620). La autoría del crucificado apareció de forma accidental al desprenderse la cabeza en un culto externo y aparecer en su interior un pergamino firmado por Juan de Mesa.

PASO: El canasto y los respiraderos, en madera de caoba, fueron tallados y realizados por Francisco Olivera Fernández del año 1926, con carpintería de los talleres de Vicente Serradilla, de estilo neorrenacentista. Predomina de forma casi absoluta la decoración vegetal.

La ebanistería es de Serrano y las imágenes de los evangelistas son de Bidón.

En el canasto dichos motivos aparecen dentro de recuadros, enmarcados por pilastras de orden corintio, mientras que en los respiraderos se organizan en cartelas, y estos elementos vegetales se encuentran entrelazados con cintas.

El ángel del llamador del paso es réplica del ángel que corona la fachada principal del Rectorado.

Fue completamente restaurado en 2015 por los hermanos Caballero.

CURIOSIDADES: Fue pionera en llevar cuadrilla de hermanos costaleros en 1973. La marcha “La Madrugá” de Abel Moreno fue estrenada tras el palio de la Virgen de la Angustia por la Banda de Soria 9.

CORTEJO: Guión de la Facultad de Medicina – Guión de la Facultad de Ciencias – Guión de la Facultad de Económicas y Empresariales – Guión de la Facultad de Farmacia – Guión de Arquitectura Técnica – Cruz Patriarcal – Bandera Blanca – Guión de la Facultad de Derecho – Bandera Concepcionista – Libro de Reglas

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de la Angustia está atribuída a Juan de Astorga hacia 1897. La Virgen de la Angustia no poseía lágrimas, éstas fueron incorporadas definitivamente a la Dolorosa en los años 80.

PASO: El paso de María Santísima de la Angustia es un proyecto completo realizado por Joaquín Castilla Romero en colaboración con José Hernández Díaz iniciado en 1943.

Los respiraderos, varales, jarras, peana, miniatura y crestería son de García Armenta.

Del taller de Viuda de Villarreal salieron los faroles de cola.

La candelería en alpaca, es de Manuel de los Ríos, aunque se van incorporando algunos candelabros nuevos de Orfebrería Ramos.

Lleva tondos en los que aparecen las efigies de David y Salomón y un relieve en la parte frontal del Calvario. En los laterales aparecen profetas.

Las caídas del palio son de Esperanza Elena Caro en 1953.

El techo de palio es de Manuel Elena Caro del año 1958.

Los paños están bordados en oro fino y lentejuelas sobre terciopelo rojo, que diseñan una tupida red de roleos.

En el centro del techo de palio la figura de María como trono de la Sabiduría Divina.

Los bordados de las bambalinas son de Esperanza Elena Caro, entre 1949 y 1958.

La saya es de Santa Bárbara.

El manto fue estrenado en el año 2005 y fue realizado por el taller de bordados de Santa Bárbara siguiendo las trazas de Joaquín Castilla, imitando una capa pluvial sacerdotal que presenta figuras en marfil, bordados en seda y pinturas de Juan Antonio Huguet y marfiles de Ricardo Suárez.

En 2012, se confeccionaron los laterales y el trasero, que presentan los escudos de la Universidad de Sevilla y del Cabildo Catedral dibujados por Juan Antonio Huguet y bordado en sedas por Santa Bárbara.

SANTA CRUZ

TITULO: Ilustre y Antigua y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz; Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores

SEDE: Parroquia de Santa Cruz (C/ Mateos Gago)

TÚNICAS: Negras, de cola, con cinturón de esparto.

HISTORIA: Como fruto de las inquietudes de un grupo de personas devotas de la imagen del Cristo de las Misericordias que se veneraba en la Iglesia Parroquial de Santa Cruz, surge la fundación de ésta cofradía en 1904, y que ve sus primeras reglas aprobadas en tiempos del Cardenal Spínola, concretamente el 13 de septiembre de 1904. Realiza su primera estación de penitencia el 18 de abril de 1905 desde la Iglesia Conventual de Madre de Dios, en la calle San José, ya que el paso que le habían prestado, el del Duelo de la Hermandad del Santo Entierro, no cabía por la puerta del templo de Santa Cruz. En 1917 se vuelve a reorganizar la hermandad. La Hermandad de Santa Cruz era la única cofradía que realizaba estación de penitencia el Martes Santo hasta los años 20. Hasta 1965, el Cristo era acompañado por una dolorosa a sus pies, que hace años se recuperó para componer el conjunto del Stabat Mater. En 1968 acontecen dos hechos de importancia: se sustituye la imagen de la Dolorosa por la actual y se produce la fusión con la Sacramental.

CURIOSIDADES: Lleva una Cruz de Guía, a similitud de la de cerrajería famosa por ocupar la Plaza de Santa Cruz. Este año se ha procedido a la limpieza y restauración de la misma.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Negra – Guión de la Caridad – Lábaro Sacramental

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo crucificado mira al cielo, penetrante mirada perdida a lo alto, bien podría recoger el pasaje evangélico en que Jesús se dirigió al Padre preguntándole angustiosamente porqué lo había abandonado. La Virgen arrodillada ante su Hijo en la cruz, queda abatida por el dolor.

IMAGENES: El Santísimo Cristo de las Misericordias está atribuído al círculo de Roldán, allá por el siglo XVII, y la Virgen de la Antigua es obra de Emilio Pizarro del año 1905. El Señor de las Misericordias fue el primero en realizar el Vía Crucis de las cofradías de Sevilla en 1976. El Cristo de las Misericordias fue restaurado por el IAPH en el 2001. Desde 2004 vuelve a salir a los pies del Señor la imagen de la Virgen de la Antigua, recuperándose el “Stabat Mater”. Francisco Carrera Iglesias reprodujo el primitivo manto gótico de ésta Dolorosa.

CURIOSIDADES: El Señor llegó a salir en un paso de los denominados de calvario, con la Virgen, San Juan y las tres Marías bajo el crucificado.

PASO: El paso es de estilo neogótico, diseñado por Antonio Martín con cuatro candelabros de guardabrisas de forja obra de Andrés Contreras, dorado por Luis Sánchez, y su labor de talla se comenzó a construir en 1972.

El gótico canasto va rodeado por capillas que acogen en su interior tablas reproduciendo escenas de la Pasión, pintadas meritoriamente por Francisco García Gómez con inspiración en el estilo flamenco.

La talla en madera de los respiraderos es de Cayetano González y fueron restaurados y dorados por Arosa en 1996.

En cada esquina pueden verse tres hornacinas en las que se alojan las figuras de los apóstoles, realizadas por Rafael Barbero.

En 2017 se restauró el canasto y dorado del paso del Cristo a manos de Enrique Castellanos, que incluyó la recuperación de la policromía de las tallas exentas y la limpieza de las pinturas de las tablas.

El manto de la virgen de la Antigua y los broches dorados de los faldones son de Carrera de 2008.

Los casquetes de la cruz son de García Armenta.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Bandera Blanca – Simpecado – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE PALIO

IMAGENES: La Virgen de los Dolores es obra de Antonio Eslava del año 1967. Antes de ser titular de la hermandad, la Virgen de los Dolores estuvo expuesta en unos almacenes de la calle Rioja.

PASO: El palio es de inspiración neorrenacentista con crestería, moldurón, varales, faroles de entrevarales, jarras y peana presentado por Emilio García Armenta. Su estreno tuvo lugar el Martes Santo de 1965.

La corona de plata dorada que luce la Virgen es de García Armenta del año 1961.

Los bordados son de Guillermo Carrasquilla.

El techo de palio es de terciopelo color burdeos y se comenzó a bordar en 1964 para ser definitivamente concluído en 1966, también de estilo neorrenacentista y bordado por Guillermo Carrasquilla, al igual que las caídas, enriquecido con tallas de Barbero.

Cuatro faroles componen cada uno de los dos brazos, con uno de mayor tamaño en cada juego, justo en el eje del candelabro, entre la última pareja de varales, obra del taller de Seco.

La candelería es de los Hermanos Delgado.

El manto es de terciopelo burdeos liso.

Los faldones tienen bordados también de Carrasquilla con figuras de marfil de Barbero.

La Virgen luce saya de Francisco Carrera.

Incluyen flores de azucena a modo de ornamento, que simbolizan la pureza de la Virgen.