17 de mayo de 2024

JUEVES SANTO

LOS NEGRITOS

TITULO: Antigua, Pontificia y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Fundación, y Nuestra Señora de los Angeles

SEDE: Capilla de los Ángeles (C/ Recadero).

TÚNICAS: Blancas, de cola, con cíngulos y escapulario azul.

HISTORIA: Esta Hermandad es de las más antiguas de Sevilla, pues fue fundada a finales del siglo XIV cuando el Cardenal Gonzalo de Mena y Roelas abrió un hospital junto a las murallas, en la periferia, para atender a los esclavos de raza negra de la ciudad y funda en 1393 una hermandad de Gloria en el Hospital de Los Ángeles. Propició así lo que sería la primera hermandad de negros de la historia, que desde el siglo XVIII sería conocida como la de los Negritos. En 1550 se adquirieron los solares actuales, donde se edificó hospital y capilla propia. Se fusionó con una hermandad de penitencia también de personas de raza negra, fundada en 1554. En 1604 erigen la actual capilla. El Papa Urbano VIII en 1625 reconoció los derechos y las Reglas de la hermandad. Fernando Molina y Pedro Francisco Moreno, se vendieron como esclavos para pagar los cultos de desagravio a la Inmaculada Concepción en 1615.

CURIOSIDAD: Esta hermandad no tiene Hermano Mayor sino Alcalde, siendo el Hermano Mayor el Obispo, delegando en el Alcalde la rectoría de la hermandad. En su Cruz de Guía figuran nazarenos limosneros, pidiendo limosna como en siglos pasados. Hasta mediados del Siglo XIX la cofradía de los Negritos sólo admitía hermanos de raza negra.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Blanca – Bandera Pontificia – Bandera Negra

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Cristo muerto en la cruz

IMAGENES:El Señor de la Fundación es obra de Andrés de Ocampo de 1622. En 2014 fue restaurado por Pedro Manzano. El Cristo de la Fundación es una réplica de un crucificado que el propio autor había realizado antes para Honduras.

PASO: El paso está realizado en madera de caoba y fue realizado por Francisco Domínguez y su costo fue de 6000 pesetas. Con líneas rectas posee columnas salomónicas que enmarcan motivos vegetales. Los originales faroles que le alumbran son columnas salomónicas en sus esquinas y cristales ovalados.

CORTEJO: Cruz Alzada – Bandera Concepcionista – Simpecado – Reliquia del Cardenal Marcelo Spínola – Estandarte – Libro de Reglas – Guión Cardenalicio

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen de los Angeles es de autor desconocido entre los siglos XVII y XVIII. Antonio Dubé de Luque la remodeló en 1984

PASO: El palio y el manto de la Virgen de los Angeles se basa en el modernismo europeo. Los bordados fueron diseñados por el artista portuense Juan Miguel Sánchez y bordados entre 1958 y 1964 por el taller de las religiosas trinitarias. Los respiraderos fueron diseñados por Angel López Herrera en 1975, al igual que el resto del paso, y realizados por Seco Velasco en metal plateado, estrenándose en 1987 las jarras que son de Orfebrería Mallol, diseñadas por Antonio Dubé de Luque. Los varales de metal plateado son de Manuel Román Seco en 1964. La Corona está enriquecida con más de 1.200 piedras preciosas de lapislázuli con la leyenda “Regina Angelorum”, donadas en su totalidad por hermanos de la cofradía para la Coronación. El manto se trata de una pieza bordada por las Hermanas Trinitarias según el diseño de Juan Miguel Sánchez en 1961 y el marfil que contiene perteneció a un elefante macho de unos 50 años de África Central. Este manto cuenta con ángeles cuyas cabezas y manos están realizadas en marfil.

LA EXALTACIÓN

TITULO: Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental, Purísima Concepción, Animas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas

SEDE: Parroquia de San Román. Su realización de Penitencia la realiza desde la Iglesia de Consolación (Vulgo de Los Terceros)

TÚNICAS: Blancas, de cola, con botonadura y antifaz morado y cinturón de esparto.

HISTORIA: Es una de las corporaciones más antiguas de la ciudad y fue fundada en el siglo XVI en el monasterio de Santo Domingo de Silos, actual Parroquia de San Benito, en atención a las varias cofradías que en aquellos tiempos se establecieron en sus inmediaciones, por la devoción que había a las estaciones del Vía Crucis de la Cruz del Campo. En 1621 se traslada a la Iglesia de Santa Catalina. En 1964 se fusionó con la Sacramental de Santa Catalina. Desde sus principios se distinguió por contar con miembros de la nobleza de la ciudad. En sus Reglas prohibían la pertenencia a «personas descendientes de moros y penitenciarios u otras que tuvieran oficios mal vistos». Desde 2004 permaneció en San Román trasladándose a la iglesia de los Terceros para su salida procesional, debido a las obras de Santa Catalina.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Morada – Bandera Pontificia – Libro de Reglas de la Sacramental – Guión Sacramental

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa a Cristo crucificado en el momento de la exaltación, dos sayones levantan la cruz tirando de sogas y dos más la fijan al suelo. Otras imágenes son las del Buen Ladrón, el mal ladrón y dos centuriones romanos a caballo.

IMÁGENES: El Señor de la Exaltación es obra de Pedro Roldán de 1687. Fue restaurado por Pedro Manzano en 2008, quien también hizo lo propio con las figuras de los ladrones. Los dos ladrones están atribuídos a la Roldana en el siglo XVII. Los caballos y los centuriones son de Juan Abascal de 1960 y el resto del misterio son de Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal Guadix en el siglo XVII.

PASO: El misterio aparece en 1902 sobre el nuevo canasto dorado, en estilo barroco y alumbrado por candelabros dorados de guardabrisas realizados en los talleres de José Gil y Cía, destacando junto a los ángeles mancebos de las esquinas, obra de Luisa Roldana para un canasto anterior en 1683, los ricos adornos tallados, con columnas salomónicas.

Las cartelas son de Luisa Roldán y provienen del paso original.

En 1930 estrena los nuevos respiraderos de estilo barroco y dorados, realizados por el tallista José García Roldán.

La antigua composición fue modificada a principios de siglo y, posteriormente, en 1960, tomando la actual, con los dos nuevos caballos.

Los ángeles, imágenes secundarias y las cartelas han sido restaurados por Pedro Manzano en 2010.

Los faldones de color morado, llevan broches en sus esquinas con pinturas realizadas por Ricardo Comas en 1961, representando escenas de la vida de Cristo.

Lleva potencias de plata dorada.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Bandera Concepcionista – Banderín de la Caridad – Bandera Blanca – Banderín de la Juventud – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen de las Lágrimas es una talla anónima del siglo XVIII. En 1969, los hermanos de la Exaltación rechazaron en Cabildo cambiar a su actual Virgen por una de Luis Alvarez Duarte, que actualmente es la titular Mariana de la Lanzada de Jerez.

PASO: El palio, en terciopelo azul fue bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y estrenado en 1903, habiendo sido restaurado recientemente en los talleres de Jesús Rosado. En el 2012 se estrenan los nuevos faldones bordados, en los talleres de Jesús Rosado. El manto, originalmente de terciopelo azul, fue diseñado por Herminia Alvarez Udell y bordado en oro en 1919 en los talleres de Hijos de Olmo. Los respiraderos son del taller de Manuel Seco Imberg de 1938 y el resto de la orfebrería fue diseñada por Ricardo Comas Facundo y cincelada en los talleres de Manuel Villarreal Fernández.

LAS CIGARRERAS

TÍTULO: Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Victoria

SEDE: Capilla de la Fábrica de Tabacos (C/ Juan Sebastián Elcano).

TÚNICAS: De raso morado con capa color marfil y cíngulo morado y oro. Antifaz de raso morado.

HISTORIA: Su fundación data de 1563 en San Benito de Calatrava por un grupo de devotos en torno a una escultura de Cristo Atado a la Columna. Hasta 1674, no se produce el asentamiento canónico en la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Consolación (vulgo de los Terceros). Se produjeron una serie de cambios de sede provocados por la búsqueda de una capilla en propiedad (convento de San Pablo, iglesia de San Francisco de Paula o San Pedro). Se traslada a la capilla de la Fábrica de Tabacos en 1904, hoy Universidad de Sevilla. En 1965, al haber sido cedidos los inmuebles de la Fábrica al Ministerio de Educación se traslada a su actual sede de Los Remedios. La hermandad es Real por haber sido Hermano Mayor efectivo el Rey Alfonso XIII. La hermandad posee aún capilla propia en el templo de los Terceros que actualmente ocupa el misterio de la Cena. Desde los siglos XVII al XIX fueron los segundos en orden de paso por la Carrera Oficial.

CURIOSIDAD: Es la primera cofradía que posee tres bandas de música, formada por hermanos.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Banderín del Grupo Joven – Guión Fundacional – Bandera Morada

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Cristo atado a una columna es azotado por dos sayones con flagelos, en la trasera van dos soldados romanos contemplando la escena mientras uno ordena y el otro sostiene la clámide púrpura. En la delantera un soldado agachado embadurna un hisopo en ungüento para reanimarlo.

IMÁGENES: Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza en 1974. El resto de las imágenes del misterio fueron realizadas por Navarro Arteaga entre 1997 y 2003. José Antonio Navarro Arteaga ha tallado una nueva imagen para la cofradía, el Cristo de la Púrpura, para recuperar una devoción antigua. Los armaos del misterio tienen las plumas negras.

PASO: El paso es neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas realizados por Orfebrería Marín en 1986.

La talla es de Antonio Martín Fernández del año 1973. La ebanistería es de Bailac. Dorado por Manolo y Antonio Doradores.

Está enriquecido con relieves de Luis Alvarez Duarte, Morilla y Martín.

Lleva cuatro cartelas de José Antonio Navarro Arteaga del año 1997.

El Señor luce potencias de oro con amatistas, realizadas en 1994 por Emilio Méndez.

En esta cofradía salen los únicos romanos de la Semana Santa que llevan unas plumas negras en su casco.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Simpecado – Bandera Blanca – Guión de la Coronación – Libro de Reglas – Estandarte – Pendón y servidor de librea

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen de la Victoria es talla anónima del siglo XVII, siendo intervenida por Astorga en 1803

PASO: Introduce por primera vez el regionalismo en el palio sevillano basando su diseño en las fachadas de los edificios platerescos. Tiene bambalinas exteriores y manto diseñados por Pedro Domínguez en 1893. Las bambalinas exteriores fueron bordadas por Jesús Rosado en 2012 siguiendo las piezas y el dibujo original del anterior. El manto, realizado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda está inspirado en la fachada plateresca del Ayuntamiento de Sevilla y en la Sacristía Mayor de la Catedral y fue restaurado en 2018 por Jesús Rosado. Los respiraderos y la peana son de Cristóbal Ortega de 1896, con motivos vegetales enmarcados en un gran moldurón, siendo de los más antiguos de la Semana Santa de Sevilla. Fueron restaurados por Orfebrería Triana en 1983.

MONTESIÓN

TÍTULO: Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos

SEDE: Capilla de Montesión (Plaza de Montesión).

TÚNICAS: Blancas de merino, con capa del mismo color, con antifaz de terciopelo negro y cíngulos negros y blancos.

HISTORIA: En 1560 se funda como fusión de una hermandad del Rosario, establecida en la ermita de la que luego surgiría el Convento de las Monjas Carmelitas de Belén, y una de penitencia que se formó en el Hospital de las Cinco Llagas, dedicada a la contemplación de la Oración en el Huerto, perteneciendo a ella los armadores de buques que hacían la travesía a las Indias. Lo más probable, es que la corporación surgiera en los años inmediatos a la fundación conventual dominica del convento de Montesión en la calle Feria en 1574. Una de las primitivas devociones de ésta hermandad fue la del Cristo de la Salud o de los Corales, que hoy se conserva en su altar del monasterio de Santa Paula y presidió las estaciones penitenciales hasta bien entrado el siglo XVI. En 1577 reside ya en el Convento de Montesión, labrando una capilla propia, donde permanece hasta hoy.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Guión de la Juventud – Bandera de la Bolsa de Caridad – Bandera Pontificia – Guión de San Juan de Letrán

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: El paso de misterio representa a Jesucristo orando en el Huerto de los Olivos. Un ángel reconforta al Señor en su sufrimiento, mientras los apóstoles duermen bajo un olivo en la trasera.

IMÁGENES: El Señor de la Oración en el Huerto se encuadra en el taller de Roldán en 1675, mismo periodo que el ángel. El escultor Luis Ortega Brú hizo las alas para el ángel y la nube de sus pies. El ángel confortador es llamado Egudiel, que siginifica, la penitencia de Dios. Los apóstoles son de Castillo Lastrucci de 1942, fueron restaurados en 2017 por Emilio López Olmedo. El Señor fue restaurado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 1994

PASO: El paso de misterio es de estilo neobarroco, diseñado y tallado por Guzmán Bejarano en 1955.

Se dibuja con líneas onduladas y llevando el adorno de las hojas de acanto de forma suelta.

Los respiraderos son de Vega y Martín. También de Martín son las esquinas, hechas en 1986. Va iluminado por seis candelabros de guardabrisas.

Los relieves han sido realizados por Francisco Buiza y los evangelistas son de Rivera. Manuel Calvo lo doró de nuevo en 1986.

El Señor luce potencias de oro de los Hermanos Delgado del 2000.

Los faldones son de Sobrinos de Caro. Es el único misterio que lleva un olivo natural.

CORTEJO: Cruz Alzada – Estandarte del Cristo de la Salud – Bandera Concepcionista – Bandera Dominica – Guión de Coronación – Sinelabe – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen del Rosario es de autor desconocido del siglo XVII. La Virgen fue restaurada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 1996 y por Pedro Manzano en 2016

PASO: El techo de palio y las bambalinas son de malla bordadas en oro, obra de José Ramón Paleteiro de 2004 y que seguía el modelo del anterior. Principalmente se centra en motivos vegetales con hojas de acantos en lo que comprende las bambalinas quedando éstas rematadas por jarrones de flores a modo de airosa crestería. Los candelabros de cola y la candelería son de plata de ley. La peana y los respiraderos también son de plata de ley estrenados completamente en 2003, obra del taller de los hermanos Delgado. Los varales son de Ramón León del 2004 basados en los anteriores. Destacan los doce rosarios de plata que cuelgan de los varales. Posiblemente fuese la primera Dolorosa en salir bajo palio en la ciudad, además fue la primera en usar un palio de malla. La Virgen lleva un bullón o recogido del manto en la cintura. Su origen del manto recogido se remonta a la equivocación con las medidas y lo hicieron más grande de lo normal y aquel año se le realizó el famoso bullón. La Virgen del Rosario procesionó en 2004 con un manto blanco liso cedido por la Sed, mientras restauraban el suyo. En uno de los varales de la Virgen del Rosario hay una miniatura de Santa Angela de la Cruz.

CURIOSIDAD: La Virgen del Rosario fue la primera Dolorosa en tener una saya blanca, ya que era algo no habitual en tiempos pasados.

LA QUINTA ANGUSTIA

TÍTULO: Pontificia y Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora

SEDE: Parroquia de la Magdalena (C/ San Pablo)

TÚNICAS: Moradas, con capa de igual color, con bocamanga blanca.

HISTORIA: El origen de esta hermandad surge de la fusión en 1851 de dos antiguas cofradías de penitencia: la del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima (fundada en 1500 en el Convento Casa Grande del Carmen) y la del Dulce Nombre de Jesús (fundada en 1572). La del Dulce Nombre se traslada en 1587 al convento de San Pablo donde en 1692 ya se aloja en la capilla actual. En 1851 se fusionan y hace estación con dos pasos. El primero, el Dulce Nombre de Jesús, obra de Jerónimo Hernández, rodeado de ángeles y figuras alegóricas y detrás, el paso del Descendimiento de Nuestro Señor. Sacaba antes un paso alegórico que representaba al sol eclipsado.

CURIOSIDAD: La Cruz de Guía es la única que va cubierta con tela de tul.

CORTEJO: Cruz de Guía – Bandera Blanca – Senatus – Lábaro de San Juan – Sinelabe – Cruz Parroquial – Bandera Pontificia – Bandera de la Quinta Angustia – Bandera del Dulce Nombre de Jesús – Libro de Reglas – Estandarte

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa el momento en que Nicodemo y José de Arimatea, subidos en escaleras apoyadas sobre el Santo Madero descienden, con la ayuda de un lienzo, el cuerpo inerte de Cristo, aguardando al pie de la Cruz, su Madre, San Juan Evangelista y las tres Marías arrodilladas.

IMÁGENES: El Santísimo Cristo del Descendimiento es obra de Pedro Roldán en 1659. El resto del misterio es de Pedro Nieto en 1633 menos la Virgen de la Quinta Angustia, que es obra de Vicente Rodríguez Caso en 1934. Para tallar a la Virgen de la Quinta Angustia su autor tomó como modelo a una de las Marías del propio misterio.

PASO: Sobre diseño de Cayetano Sánchez Pineda, está realizada en bronce, ébano, caoba y palo de rosa y dibujo de Pedro Domínguez López sale por primera vez éste paso en 1904. El paso tiene traza renacentista con tallados barrocos fundidos en bronce e iluminado por cuatro faroles.

Su diseño evoca a los grandes galeones de la armada española en el siglo de oro.

La fundición de las piezas de bronce, evangelistas, ángeles y tallas se realizaron con la casa Masriera y Campins de Barcelona en 1904.

Destaca la canastilla del paso y sus exornos florales, así como el cimbreo del Cristo del Descendimiento y el recogimiento de la cofradía.

Luis Jiménez realizó los casquetes de la cruz en plata dorada. Del mismo material es la corona que luce la Virgen, obra de Jorge Ferrer, de 1943.

El manto azul, con bordados del siglo XIX, fue adquirido a la Hermandad del Prendimiento de Jerez en 1941, pasado y enriquecido por Emilio Gómez en 2004.

Las vestiduras de las figuras secundarias son de Teresa del Castillo del siglo XIX. Destaca el llamador de Joaquín Bilbao.

NOTAS: Esta Hermandad tiene una imagen titular que es el Dulce Nombre de Jesús, que es un Niño Jesús obra de Jerónimo Hernández en 1582 y que procesiona en el mes de junio, en el cortejo eucarístico de la Parroquia de la Magdalena.

EL VALLE

TÍTULO: Pontificia, Real, Ilustre y Primitiva Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica

SEDE: Iglesia de la Anunciación (C/ Laraña)

TÚNICAS: Moradas, de cola con cíngulo franciscano blanco.

HISTORIA: Nace en 1590 de la fusión de dos hermandades: La Santa Faz (1450) en el convento del Valle y la Coronación de Espinas de Nuestro Señor Jesucristo (1540) en la iglesia de San Martín. A partir de 1592 comienza a sacar tres pasos en la Estación de Penitencia. Residió en el convento del Valle hasta el siglo XIX, pero sufrió grandes daños por la invasión francesa. En 1810 se cierra el convento y se trasladan a San Román, luego a San Andrés, en 1892 al convento del Santo Angel y a partir de 1970 se ubica en la iglesia de la Anunciación. Es la primera cofradía de Sevilla que recibe el título de Archicofradía en 1817, concecido por S.S. Pío VII.

CURIOSIDAD: La Hermandad porta en un pasito una reliquia de la Santa Espina.

CORTEJO: Cruz de Guía – Bandera Pontificia – Pendón de la Coronación de Espinas – Reliquia de la Santa Espina

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa la escena de la Coronación de Espinas por un sayón, un romano y dos judíos que le hacen burla.

IMÁGENES: El Señor de la Coronación de Espinas es obra de Agustín Perea del año 1687. El resto del misterio es obra de Joaquín Bilbao y José Ordóñez en 1910.

PASO: Original canastilla estrenada en 1918, realizada en madera tallada y dorada, combina motivos vegetales y rocallas según diseño de Gonzalo Bilbao.

Dorado e iluminado por cuatro faroles de metal plateado, obra de Seco Velasco.

Se caracteriza por los espejitos dispuestos en los huecos de la talla.

Cuenta con cartelas de plata realizadas por Orfebrería Triana.

El paso de la Coronación es conocido como «Los espejitos», por los que lleva en su canasto.

Los bordados de los faldones son de 1918.

Las potencias del Cristo son de oro realizadas por Manuel Valera.

CORTEJO: Bandera Morada – Guión del Cardenal Cervantes – Estandarte

PASO DE MISTERIO

REPRESENTA: Representa el encuentro de Jesucristo con las Santas Mujeres en la calle de la Amargura. La Santa Mujer Verónica, limpia el rostro de Cristo con un paño.

CURIOSIDADES: Todos los años se realiza por parte de un pintor el paño de la Verónica.

IMÁGENES: Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro es una obra anónima del siglo XVII. El resto del misterio es de Juan Bautista Petroni en el siglo XIX, salvo Verónica que es obra de Andrés Rossi, tallada en 1815.

PASO: La canastilla de éste paso se debe al diseño de Cantos. El paso completo es de estilo barroco dorado. Está iluminado por cuatro faroles dorados en las esquinas y dos plateados en el centro.

CORTEJO: Bandera Asuncionista – Simpecado – Libro de Reglas

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen del Valle se atribuye a Juan de Mesa, entre 1618 y 1627, remodelada por Juan de Astorga, 1801 y José Ordóñez ( s.XX). La Virgen tiene los ojos verdes

PASO: El palio lleva los bordados más antiguos de Sevilla. Las bambalinas, realizadas en hojilla de plata sobre terciopelo granate. Perteneció a la extinguida Hermandad de la Antigua y Siete Dolores que los estrenó en 1714, siendo las más antiguas de la ciudad. A ésta le fueron comprados en 1805. El manto, del mismo material, fue bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1920. El techo de palio es de Teresa del Castillo. Los faroles son de Velasco y los respiraderos de Cayetano González. El palio ha sido restaurado por el IAPH. En el 2022, la Virgen salió sin el palio, luciendo sin bambalinas, varales ni techo de palio. La cera de la candelería lleva pintados los cinco escudos de la hermandad.

PASIÓN

TÍTULO: Archicofradía del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, y Nuestra Madre y Señora de la Merced

SEDE: Iglesia de Colegial del Divino Salvador (Plaza del Salvador)

TÚNICAS: Negras de ruán de hilo con cola, y con cinturón y cíngulo de esparto.

HISTORIA: En la primera mitad del siglo XVI se fundó en el convento de la Merced, la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. A mediados de aquel siglo cambió su título por el de Hermandad de la Sagrada Pasión de Nuestro Redentor Jesucristo, a semejanza de una cofradía fundada en la iglesia de Santiago de Valladolid en 1531 y a la cual se encontraba unida. En 1810 la invasión francesa en Sevilla trajo consigo la ocupación del convento. Las imágenes fueron trasladadas a la iglesia de San Julián. La hermandad se reorganizó en 1818, regresando al convento de la Merced. En 1868 la hermandad se trasladó a la iglesia del Salvador. En 1918 se fusionó con la Archicofradía Sacramental del Salvador. La Hermandad tuvo pleitos reiterados durante su historia con la Hermandad del Valle por dilucidar la antigüedad de las mismas y su lugar al procesionar en Jueves Santo.

CORTEJO: Cruz de Guía – Senatus – Bandera Negra – Bandera Pontificia – Libro de Reglas – Representación de la Hermandad del Amor – Estandarte

PASO DE CRISTO

REPRESENTA: Representa a Jesús con la cruz a cuestas.

IMÁGENES: El Señor de Pasión está atribuído a Juan Martínez Montañés entre 1610 y 1615. Fue restaurado en 1995 por los Hermanos Cruz Solís.

PASO: Cayetano González Gómez diseña y ejecuta en 1943 el paso procesional, con marfiles de Kiernans. De estilo neobarroco.

El marfil, la madera dorada y la plata componen el magnífico trono para el Señor.

Cuatro capillas van en los respectivos centros de los flancos de la canastilla.

En éstos mismos laterales se han cincelado cuatro cartelas con escenas de la Pasión.

En los ángulos del canasto se alzan figuras angelicales.

El paso tiene 300 kg de plata.

Antiguamente llevaba un cirineo.

Las potencias del Señor son de oro de ley, de Joyería Reyes.

Los casquetes de la cruz son de plata dorada, labrados por Cayetano González.

El Señor luce túnica morada bordada en oro por Manuel María Ariza en 1845, conocida como la de “los cuernos de la abundancia”.

NOTAS: La Hermandad celebró en 2015 sus 400 años con un amplio programa cultural.

CORTEJO: Cruz Parroquial – Bandera Blanca – Bandera Concepcionista – Representación de la Hermandad del Rocío de Sevilla – Estandarte Mercedario – Estandarte Sacramental

PASO DE PALIO

IMÁGENES: La Virgen de la Merced es obra de Sebastián Santos Rojas en 1966. San Juan Evangelista es una talla de Juan de Astorga del año 1862

PASO: El paso de palio se estrenó, concebido como una unidad estilística de signo neogótico, en la Semana Santa de 1929. Bordado en oro sobre terciopelo azul fueron diseñados por el orfebre cordobés Antonio Amians y Austria, corriendo su ejecución a cargo del taller de Carmen Capmany. La hoja de cardina, tratada con gran soltura, constituye el elemento decorativo principal, tanto en el palio como en el manto y saya de la Virgen. Los varales son obra de Cayetano González de 1956. Los respiraderos neogóticos fueron sustituídos en 2000 por unos nuevos realizados en plata a cargo de la orfebrería de los hermanos Delgado, a quienes también pertenece su traza. También se fue renovando de forma paulatina los faroles de entrevarales y las jarras, corriendo los trabajos, siempre en plata de ley, a cargo de orfebrería de los hermanos Delgado. Los manigueteros del paso visten el hábito mercedario, blanco con cinturón y escapulario. La saya de salida de la Virgen confeccionada con el traje de novia de Doña María de las Mercedes de Borbón ha sido restaurada por José Antonio Grande de León en 2022. Desde 2011 el paso de palio vuelve a tener música. En diferentes lugares del palio hay angelitos curiosos, uno sacando la lengua, otro con plumas de indios, otro con gafas…